27.11.15

COMO SUPERAR LA GEOGRAFÍA TRADICIONAL Y PRACTICAR VERDADERAMENTE UNA GEOGRAFÍA RENOVADA DENTRO DEL AULA

Debo reconocer que desde la supervisión y el acompañamiento docente no es tarea fácil trabajar con los profesores  la idea de cuál debería ser el sentido de la enseñanza de la geografía dentro del aula y hacerles comprender la vital importancia de los aportes de la disciplina geográfica para los objetivos actuales de la educación. Creo que uno de los problemas principales radica en la fuerte impronta enciclopedista que con la acumulación de datos y descripciones sobrecargó en su momento a la ciencia geográfica. Por eso la invitación constante a superar la geografía tradicional y practicar verdaderamente una geografía renovada partiendo de la revisión de esas tradiciones y de esos conceptos. La tarea no es fácil ni agradable. Pero se torna aún más complicada por la naturalización que actualmente existe en la ya famosa relación sociedad-naturaleza, donde se explica lo natural y se describe lo social, con todo lo difícil que implica encontrarle una respuesta a fenómenos que a pesar de sus particularidades se encuentran atravesados por una multiplicidad de factores. Y son grandes problemas no resueltos. Se habla de dar nuevos temas que en el fondo no resuelven la cuestión. En la mayoría de nuestros docentes no existe una idea de la geografía como la “explicadora” de la realidad, porque tanto los valores sociales como las ideologías políticas, que en definitiva nos ayudan con su aporte a obtener una nueva visión crítica, se contraponen con la “neutralidad” que pregonaba el enciclopedismo.

Para fortalecer la idea de la geografía como la explicadora de la realidad los docentes deben aprehender la cuestión del compromiso no solo como un fundamento de la geografía, sino también como un fundamento de la práctica docente. Hacer uso de la información de actualidad local y global -y sus interrelaciones- es un buen desafío para todos y una excelente oportunidad para fundamentar nuevas opciones y propuestas. Para ello existen innumerables insumos científicos que se convierten en aliados fundamentales para el desarrollo de temas de geografía. Bastaría con prestarle atención a la agenda de compromiso social y a partir de ella plantearse qué es lo importante para la sociedad. Instaurar la idea de que la geografía da cuenta del mundo en el que vivimos y entonces, a partir de eso, pensar en consolidarla como disciplina escolar con fuerte compromiso social para hacer conocer el mundo actual a nuestros jóvenes. Es necesario trabajar dentro de los contenidos curriculares el concepto de espacio geográfico y de región “resignificada”, rescatando la importancia de la geopolítica y de las múltiples relaciones interregionales sin perder la idea de la multiplicidad de escalas de análisis.

13.2.14

Buscando las escurridizas partículas cósmicas

¿Dónde?...En el Observatorio Pierre Auger Sur , emplazado en la Pampa Amarilla, en el sur de la provincia de Mendoza, República Argentina. Es un emprendimiento científico internacional del que participan casi una veintena de países y su misión principal es la de detectar partículas subatómicas provenientes del espacio exterior denominadas rayos cósmicos. El sitio de emplazamiento sur del observatorio fue elegido por la UNESCO en 1995. Comenzó a funcionar en el año 2004 y se mantendrá activo hasta el 2024. 
1600 detectores de superficie (como el que se observa en la imagen de abajo) cubren
un área de 3.000 kilómetros cuadrados de la Pampa Amarilla.



16.10.13

Minas antipersonales en Chile


El ministro de Defensa, Rubén Saavedra, expresó ayer su preocupación por la tardanza de Chile en la desactivación de minas antipersonales que instaló en su frontera con Bolivia, ya que sólo avanzó un 25% en esta tarea. La autoridad se refirió a este tema tras promover una audiencia pública de rendición de cuentas parciales de 2013.
“(Chile) hizo un trabajo muy lento y negligente, diría yo, ya que avanzó en apenas un 25%. Eso preocupa (al Gobierno) porque pone en riesgo la vida de los bolivianos, se presentaron incidentes ya de muerte de ganado que cruza la frontera que son víctimas de estas minas”, advirtió Saavedra.
Recordó que en el caso de la frontera entre Bolivia y Chile, los chilenos sembraron minas antipersonales y existía la obligación de completar el desminado en un 100% hasta marzo de 2012, plazo que Chile no cumplió a pesar de que es su obligación.
“(Santiago) ha pedido una nueva ampliación (del plazo) hasta 2020 (para terminar con el desminado). Lo que se mostró con mucha nitidez es que Chile, teniendo todo el tiempo necesario para proceder al desminado en la frontera, no lo hizo”, lamentó Saavedra.
Chile sembró entre 1970 y 1976, en épocas de la dictadura militar, minas antipersonales en su frontera con Bolivia. La Convención de Ottawa (aprobada el 18 de septiembre de 1997) establece la obligación que tienen los países que hubieran sembrado estos explosivos de desactivarlos.
La Razón / W.F.
03:39 / 09 de octubre de 2013

Fotografías por Carlos Daniel Abasto (ambas), Jul 2012

25.8.13

Cuevas de Anzota -Arica, República de Chile-

Las cuevas de Anzota se formaron por la erosión del viento y del agua a lo largo de miles de años. Están ubicadas al sur de la ciudad de Arica, sobre el Pacífico chileno. En su momento fue una gran cantera de guano y el hogar de los primeros habitantes de la zona, los hombres de la cultura chinchorro.
 


En el lugar se pueden observar los restos de la antigua explotación de guano en las paredes de roca circundantes a las cuevas. Los guaneros venían del interior y traían mulas para transportar el material que desprendían con piquetas. A medida que el recurso iba escaseando debían buscarlo a mayor altura. Para ello debían colgarse de sogas sobre el farallón, y muchos hombres perdieron la vida en esa empresa. Restos de esas sogas aún permanecen en el sitio.



El guano que las aves marinas fueron depositando durante siglos era utilizado como el mejor de los fertilizantes para los cultivos de los valles de la región. Aún es posible observar, sobre todo en horas de la tarde, como miles y miles de esas aves regresan a pernoctar en esas enormes rocas.





Más información en: Cuevas de Anzota.
Fotografías: todas por Carlos Daniel Abasto, Jul 2012.-

5.4.13

Bosque petrificado La Leona - El Calafate, Santa Cruz, República Argentina

Trekking por el faldeo del cerro Los Hornos: un paisaje surrealista.
Cientos de restos de árboles petrificados.



Un fémur de guanaco (hueso blanco) descansa sobre los restos de un
gigantesco fémur fosilizado de dinosaurio.
(Fotografías: Carlos D. Abasto, marzo 2013)

Más información: Bosque petrificado La Leona


Hielo Patagónico Sur - Glaciar Perito Moreno - El Calafate, Santa Cruz, República Argentina


Morrena lateral 
Sumidero
 Grieta
 Pared sur del glaciar
Frente del glaciar
(Fotografías: todas por Carlos Daniel Abasto, marzo de 2013)

Más información: http://glaciarium.com/es/hps/

8.9.12

Volcán Parinacota



 Visto desde la Ruta 11-CH -que une Arica (Chile) con La Paz (Bolivia)-, el Parinacota se alza imponente y majestuoso, con sus casi 6.350 metros de altura. Su imagen se refleja mansamente en el espejo de agua del lago Chungará, uno de los más altos del mundo, a 4.500 m.s.n.m.
 

Más atrás se encuentra el volcán Pomerape, su hermano gemelo. Ambos forman los "Nevados de Payachatas", venerados como dioses por las culturas ancestrales de la región andina. Un lugar mágico que invita a escuchar el silencio de la madre tierra (Fotografías: ambas por Carlos Abasto, jul 2012).

5.3.12

Malvinas: una fotografía que tardó treinta años.

Juan Carlos Yorio, Teniente Coronel (R), Veterano de Guerra de Malvinas, a treinta años de aquel triste acontecimiento bélico, nos escribió el siguiente correo electrónico:

"Hace unos días, uno de mis hijos, Carloncho, mostrándome una foto de Malvinas, me dice: Ché pá, ¿Éste no sos vos?
Yo no me vi nunca en ninguna foto en Malvinas. Por lo tanto, no tenía ni una sola foto testimonio de mi presencia en las islas durante la guerra!!!
Las que había tomado con mi cámara, me fueron quitadas al ser tomado prisionero. (Quien no lleva su cámara a la guerra no!!!??? jajaja
Miro la foto y claramente soy yo!!!!! (va adjunta). Además, sé perfectamente de lo que se trata!!
No es una foto tomando mate o en pose fotográfica...
Esta foto la tomó un periodista de la BBC, y es durante la ceremonia del sepelio de los muertos argentinos en Darwin a la que asistí.
Luego, cuando se construyó el actual cementerio, los cuerpos fueron trasladados al nuevo lugar.
En la foto, estamos los cuatro únicos argentinos que asistimos a la ceremonia. Yo había pedido expresamente que me permitieran concurrir.
De izquierda a derecha estamos: el capitán Corsiglia, el teniente 1ro Yorio, el subteniente Gómez Centurión, el general Moore (comandante inglés), tres ingleses al fondo, y en el centro, los dos curas bendiciendo sobre la cabecera del pozo donde están los cuerpos fallecidos.
El cura de la izquierda, es el padre Santiago Mora (argentino) y a la derecha el cura inglés.
El lugar es al Sudeste de Darwin (Isla Soledad) al lado del mar (se ve una bahía al fondo de la toma).
El viento nos vuela las capas, estaba lloviznando y el día era muy gris, como casi todos los días.
La foto la encontró en internet, en un foro de Oscar Téves, que tiene algunos libros escritos sobre los combates donde yo estuve.
Bueno, te mando esta foto, para mi muy importante no solo porque estoy alli, o porque sea mi única foto, sino también por el momento y circunstancia.
Un abrazo! "


4.7.11

Propuestas didácticas para trabajar contenidos curriculares de Geografía

Sugerencias y propuestas didácticas muy interesantes
para trabajar en el aula
El material pertenece a "Introducción al modelo 1:1 e ideas para trabajar en el aula", manual desarrollado por el Ministerio de Educación de la Nación y educ.ar en el marco de Conectar Igualdad.


25.11.10

Volcán Tuzgle




El solitario volcán Tuzgle, de 5.55o metros de altura s.n.m., está ubicado al sureste de la Puna argentina, en la provincia de Jujuy. Algunos pocos escaladores se aventuran para practicar ese deporte en las enormes rocas y paredes existentes en los alrededores del mismo.
La actividad más reciente de este volcán está relacionada con eventos hidrotermales. Jujuy tiene en carpeta una iniciativa que podría comenzar a diversificar la precaria matriz energética de la provincia, que depende de la declinante producción de hidrocarburos. Las expectativas de la gobernación que encabeza Walter Barrionuevo están depositadas en un proyecto de energía geotérmica, prácticamente desconocida en nuestro país. En esa dirección, la compañía Geotermia Andina, que nuclea a inversores canadienses y norteamericanos, está terminando de definir una inversión de 35 millones de dólares para construir una central de 20 megawatts (MW) en una zona aledaña al volcán Tuzgle. Así lo afirmó Barrionuevo, gobernador del distrito norteño, a El Inversor Energético & Minero. "La zona periférica al volcán Tuzgle, que lamentablemente se dejó de explorar en los últimos 20 años, tiene mucho potencial en lo que se refiere a energía geotérmica. Existen, de hecho, proyectos de larga data que tienen su prefactibilidad definida. Entre ellos el que ahora comandan inversores canadienses", detalló el mandatario.La empresa provincial de Energía y Minería (JEMSA), cuya creación se decidirá en los próximos meses en la Legislatura, podría participar del proyecto, que comenzaría a producir electricidad en dos años.
La zona cercana al volcán Tuzgle fue estudiada hace 30 años y los resultados fueron positivos, pero la tecnología a aplicarse entonces no garantizaba rentabilidad, un punto clave que ahora parece haber cambiado.
La compañía agregará a los estudios ya existentes algunos propios consistentes en cortes geofísicos de la zona. Para los trabajos de campo y exploración se requieren unos 10 millones de dólares, mientras que la planta de generación eléctrica y demás instalaciones logísticas sumarían otros 25 millones.
El emprendimiento podría ampliarse con un segundo módulo -un campo geotérmico en forma modular- que aumentaría la generación de energía eléctrica hasta los 60 MW y demandaría una inversión de u$s 130 millones.

Fuente: WindAR2010

14.6.09

Reivindicación de la "Geografía activa" - Un homenaje a Pierre George -

La geografía, en su definición de "ciencia humana", tiene como objetivo el estudio totalizador, y a la vez diferencial, de los múltiples factores condicionantes de la sociedad. A esto se le suman obviamente las particularidades que influyen en la vida de los pueblos que constituyen nuestro mundo, lo cual supera la competencia de las otras ciencias humanas -incluyendo a la sociología- porque se define como investigación de todas las interrelaciones y multicausalidades que están conectadas tanto con el presente como con el futuro de esas comunidades. Algunos definen esta situación como el estudio del "hombre-habitante", en un intento de mostrar lo arraigado que está en el pensamiento geográfico eso de considerar las relaciones entre el hombre y un medio constituido a partir de unas condiciones naturales y unos hechos históricos. Pero ese hombre es un ser dinámico que desarrolla innumerables actividades que generan otros condicionamientos, lo cual supone la existencia de un "hombre-productor". Y hoy parecería ineludible considerarlo "hombre-consumidor y beneficiario de servicios", con lo cual estaríamos ampliando el espectro del análisis económico y social al campo de disciplinas tales como la psicología y la psicología social. O sea que la competencia de la geografía parecería extenderse a medida que lo "humano" avanza y se multiplica exigiendo territorios de investigación cada vez más amplios. Aquí surge su problema, cuando intenta encontrar las relaciones con las disciplinas analíticas que se limitan a un sector vertical particular. No tiene sentido que la geografía realice análisis verticales. Por eso el problema metodológico que siempre se plantea es el del ensamble coherente de los datos de la investigación horizontal que debe realizar la geografía con las investigaciones verticales de cada una de las demás disciplinas. Relacionar los hechos es una tarea muy difícil. Y eso es precisamente lo que le compete a la geografía. Las poblaciones humanas conviven con todos los elementos del medio a la vez y la geografía debe ocuparse de hacer los balances de muchas acciones concurrentes y, en muchas ocasiones, complejas, contradictorias y desiguales. Su objetivo es definir situaciones complejas y exhibir, a partir del análisis de esas situaciones, una gama de posibilidades de opciones a futuro. La geografía se constituye así en una herramienta eficaz capaz de brindar la más amplia información para toda acción política y para cualquier planificación gubernamental.
No en vano Pierre George sostenía que "...la geografía es la prolongación de la historia, pero difiere de ella en el sentido en que la historia es una... mientras que la geografía es plural, porque capta los hechos en el momento en que la situación sigue siendo abierta, en el que los que tienen el poder de decisión pueden operar sobre el juego dialéctico de fuerzas presente."

14.5.09

Vicente Di Cione y un comentario respecto de la diversidad cultural.

En septiembre de 2006 escribí un artículo titulado "La diversidad cultural y el rol de la juventud" .
Allí utilicé la expresión "¿Vale la pena seguir sosteniendo que el otro no tiene nada que pueda sernos de utilidad?". Eso motivó al Licenciado Vicente Di Cione* a escribirme un mail muy interesante y que quiero compartir con ustedes:

"Sin dudas el texto final es un alegato a la convivencia y tolerancia con las infinitas "otredades" que con mayor o menor presencia están hoy por hoy, como decís, en casi todos los ámbitos de la cotidianidad. Y si no están "al lado", seguramente estarán "un poquito más allá" o simplemente más allá en el mismo lugar de los lugares: la Tierra, el mundo.
La cuestión se complica un poco cuando las diferencias culturales se transforman también en diferencias en la cadena de la distribución de ingresos y en formas más o menos incubiertas o explícitas de explotación y de otras distinciones sociales dentro de la misma "unidad cultural" ("Los argentinos somos todos iguales, pero algunos somos mejores y más argentinos que otros"). Esto significa que a menudo muchas diferencias culturales , expresadas fundamentalmente en los credos religiosos, las lenguas, los gustos culinarios, la indumentaria, las relaciones de familia, el comportamiento público, el uso del mobiliario urbano, etc., pueden comprenderse más si se contemplan los procesos de clasificación.
En tu texto te preguntás si "¿Vale la pena seguir sosteniendo que el otro no tiene nada que pueda sernos de utilidad?". Es una pregunta curiosa en tanto invita a ver al otro como "persona que nos tiene que ser útil de algún modo". Los esclavistas, comerciantes de esclavos, proveedores de fuerza de trabajo para las plantaciones del "nuevo continente" (una de las primeras formas de "agrobusiness" en los albores de la globalización) siempre tuvieron la idea de la "utilidad" de los "negros", en especial cuando no pudieron "utilizar" o no alcanzan los "útiles" amerindios. Sobre este tema las justificaciones son de muchos tipos: "no estoy explotando, sino que creo fuentes de trabajo", "que otra cosa pueden hacer los bolitas", "en los lugares de donde vienen están peor", etc. etc.
El día en que la tolerancia a las otredades culturales se acepte: ¿será también el día en que termine la desigualdad, combinación y contradicción entre las clases sociales?.

* Geógrafo, profesor regular de la Universidad de Buenos Aires.
(Comentarios a vdicione@geoamerica.org)

16.10.07

30.5.07

Acerca de la formación de los deltas y estuarios.

El agua, al moverse en la superficie terrestre, ya sea en estado líquido o sólido (glaciares), representa el factor principal de la transformación y evolución del paisaje. El lento proceso erosivo de las aguas y el consecuente arrastre de sedimentos a lo largo de miles de años ha dado lugar a la formación de grandes deltas en muchos lugares del mundo, y no por casualidad alrededor de ellos se desarrollaron importantes civilizaciones como la china, la del valle del Indo o la egipcia.
En la República Argentina son representativos el delta del río Paraná y el estuario de Bahía Blanca.

16.4.07

Localización geográfica de mi lugar de trabajo (gracias a Google Earth).




COLEGIO EYMARD
34° 34' 39.95" Sur (S)
58° 33' 15.52" Oeste (W)
Ciudad: General San Martín.
Provincia: Buenos Aires.
País: República Argentina.

22.3.07

El mejor montañista del mundo: Reinhold Messner

"Creo que la valentía es solamente la otra mitad del miedo. Sólo cuando me siento asustado necesito de la valentía... Me preparo muy bien, paso mucho tiempo concentrado en mi visión, en mi fantasía, en mi reto. Antes de emprenderlo ya lo estoy viviendo, estoy planeando, entrenando. Así que cuando empiezo el ascenso estoy tan concentrado que no existe nada más, sólo unos cuantos metros de pared rocosa que estoy escalando y de la cual estoy suspendido. Y en ese estado, todo parece bastante lógico. Ya no hay peligro. El peligro desaparece... Pero la concentración es absoluta."
Reinhold Messner.

18.2.07

Un homenaje a Amyr Klink


"El hombre necesita viajar a lugares que no conoce para quebrar esa arrogancia que nos hace ver el mundo como lo imaginamos, y no como simplemente es o puede ser; que nos hace profesores y doctores de lo que no vimos, cuando en realidad deberíamos ser alumnos y simplemente ir a ver".
-Amyr Klink-

31.1.07

Selva misionera. Selva paranaense.

Un breve comentario -con vínculos interesantes-, a propósito del viaje realizado durante el mes de enero de 2007.
Del otro lado del río Uruguay el espacio rural brasileño está dominado por el "ager" (vocablo latino que significa campo). Más allá de Porto Soberbo son muy escasos los espacios naturales, los "saltus", la parte del espacio rural que no ha sido cultivada. Generalmente esos saltus se localizan en la parte más alta de las sierras, profundamente erosionadas por el paso del tiempo -igual a las que encontramos en el territorio misionero-, constituyéndose en lugares muy poco aptos para el desarrollo de actividades agrícolas. Ahí es precisamente donde subsisten los relictos de la selva que hasta bien entrado el siglo XX cubría gran parte del estado de Rio Grande do Sul.
Existen algunas áreas conservadas, como el Parque Florestal Estadual do Rio Turvo, portal de acceso al Salto do Yucumâ, el salto longitudinal sobre el río Uruguay al que nosotros llamamos Gran Salto del Moconá.
En cambio en la provincia de Misiones, del lado argentino, es posible observar todavía un paisaje más agreste, más original, con extensos saltus, sobre todo en la región más al norte de la localidad de El Soberbio.
Algunas ONG's, como la Fundación Nuestro Ambiente, están empeñadas en defender lo poco que aún queda de la selva paranaense, intentando por todos los medios conservar el corredor verde como único medio de salvaguarda para muchas especies animales en peligro de extinción.
La tala selectiva, practicada generalmente en forma ilegal, ha terminado con la existencia de la mayoría de los grandes árboles que abundaban en la zona.
El sistema agrícola que está desarrollándose en el estado de Rio Grande do Sul responde a las actuales exigencias del mercado mundial, razón por la cual la soja se ha constituido en el cultivo principal.
Municipios brasileños como los de Tiradentes do Sul y Tres Passos han experimentado un notable crecimiento. No en vano Rio Grande do Sul es actualmente uno de los estados más ricos y prósperos de Brasil.
Realidades económicas distintas y problemas de conservacionismo comunes conviven en las dos orillas. Algo para pensar y repensar nuestras estrategias futuras respecto al manejo sustentable de todos los recursos de la región.
Ambos gobiernos deben aunar esfuerzos para salvar lo poco que queda de la selva paranaense. Tendremos que copiar con urgencia todo aquello que pueda beneficiarnos. Porque es casi seguro que el futuro encontrará tanto a Brasil como a la Argentina con serios problemas comunes en cuanto a la degradación del medio ambiente.

2.12.06

Botnia: solución a la controversia entre Argentina y Uruguay.



Siempre sostuve que en la controversia que la República Argentina mantiene con el Uruguay, más allá de los innegables argumentos acerca de la contaminación ambiental que indefectiblemente provocará la planta de pasta de celulosa que la empresa finlandesa Botnia está construyendo en la localidad uruguaya de Fray Bentos, se esconde una enorme trama de intereses económicos y políticos que hacen imposible la suspensión del emprendimiento. Más aún si se tiene en cuenta que Botnia ya ha concluido casi el 75 % de sus obras.
La enorme planta de procesamiento comenzará a engullir en 2007 miles y miles de toneladas de madera de eucaliptus provenientes de las plantaciones que cubren extensas zonas del territorio del vecino país. Por lo tanto su puesta en marcha es inminente y aunque mal nos pese constituye un hecho consumado.
En los últimos días la situación se ha tensado debido a la reanudación de los cortes de ruta que impiden el tránsito en ambos sentidos en el puente internacional que une la ciudad argentina de Gualeguaychú y Fray Bentos en la otra orilla del río Uruguay, y a la movilización de tropas del ejército uruguayo para “resguardar la seguridad” en los terrenos adyacentes a las instalaciones de Botnia.
El nivel de la controversia, lejos de minimizarse, ha aumentado peligrosamente, sobre todo con esa “ayuda” del presidente uruguayo arrimando aún más leña al fuego.
¿Hasta dónde estaremos dispuestos a tensar el hilo? ¿Cuál de las dos naciones tirará más para intentar cortarlo? A esta altura de los acontecimientos, y a pesar de las críticas agoreras de siempre, soy absolutamente optimista y entiendo que no debemos desesperarnos. Ya verán cómo la solución aparecerá tarde o temprano como por arte de magia. Porque así como la planta de Botnia va ha comenzar a funcionar el próximo año, es también muy cierto que la misma va ha contaminar el ambiente. Y como la contaminación afectará directamente a ambas naciones, la determinación de dirimir la controversia deberá ser encarada mediante la creación de una comisión supervisora binacional, o en todo caso por alguno de los organismos internacionales que se encargan de controlar y minimizar el riesgo de contaminación.
Pero me da la impresión de que aún no es el momento, y que hay que dilatar todavía un poco más ese tipo de anuncio. Hay que estirar un poco más el tema, desgastar más a los vecinos de Gualeguaychú, minimizar los efectos e intentar olvidar las causas que nos condujeron a la situación actual. Ya falta poco para 2007. Entonces sí, cuando lleguemos a ese año electoral para la República Argentina, las autoridades nacionales decidirán tomar el toro por las astas y podrán sacar a relucir todo su “paquete de soluciones”. ¡Dios quiera que me esté equivocando!...El tiempo sigue pasando y es favorable a Botnia, que avanza y avanza con sus obras. Tiempo es el que necesitaremos argentinos y uruguayos para recuperarnos y restablecer las excelentes relaciones que construimos a lo largo de los últimos doscientos años y de las que tantos libros de texto no se cansaban de resaltar como de excelentes lazos de fraternidad y convivencia pacífica entre dos naciones hermanas.
________________________________________
Artículos relacionados:

17.11.06

¿Qué Geografía enseñar?

Cochuna - Provincia de Tucumán - Argentina
Tim Unwin, en su texto "El lugar de la geografía" -Longman Group UK Limited, 1992-, ilustra la imagen de la geografía en la sociedad con el siguiente relato:
"En la obra The geographer at work... Peter Gould (1985, páginas 14 y 15) afirma que "la mayoría de la gente no sabe de qué se trata la geografía moderna". El libro empieza con la historia de una fiesta en la que se mantiene la siguiente conversación:


-¿Y a qué se dedica usted?- preguntó ella.
-¡Oh! -contesté agradeciendo la tan socorrida pregunta-, soy geógrafo.
Al decirlo, sentí cómo la superficie firme y uniforme se tornaba en el ya acostumbrado cenagal. Ninguna necesidad había de que formulase la siguiente pregunta, pero lo hizo.

-¿Geógrafo?
-Sí... eso mismo... geógrafo -dije con esa seguridad calladamente entusiasta que sale tan fácilmente de la boca de los médicos, ingenieros, pilotos de líneas aéreas, camioneros, marineros y vagabundos...

- Geógrafo, ¿en serio...?, ¿y qué hacen los geógrafos?...
Pulsa a continuación para leer el artículo "Geografía y geógrafos"

5.11.06

Veamos... ¿Qué significa viajar?

Parque Nacional El Palmar - Entre Ríos - Argentina



"Viajar es, en esencia, moverse hacia un espacio desconocido. No se concibe el viaje hacia lo conocido, hacia el espacio donde consumimos nuestra cotidianeidad... Traspasar los límites del espacio conocido no es un acto corriente. Lo corriente es moverse en un espacio cargado de lugares familiares, de símbolos culturales plasmados en el paisaje. Se trata, de hecho, del dualismo ancestral entre espacio cotidiano y no cotidiano, entre espacio conocido y no conocido, entre espacio utilizado y no utilizado. El viaje es en verdad viaje cuando se convierte en algo gratuito, libre, no necesariamente asociado a una finalidad concreta. Es la movilidad entendida como fuente de libertad y de transgresión, como acto de rebeldía fugaz y efímero contra los constreñimientos de la cotidianeidad".

JOHAN NOGUÉ -prof. de Geografía Humana, Universidad de Girona, España-

Geografía Urbana y Rural


LAS "MULTITERRITORIALIDADES"
"La población mundial es hoy más urbana que rural.
Muchos desean vivir con las comodidades de la ciudad, pero
sienten una enorme nostalgia por la naturaleza perdida."
Un excelente artículo en Clarín de la geógrafa
francesa Martine Guibert.

24.10.06

La falencia de los saberes geográficos en los Estados Unidos de América

Los invito a leer los resultados de la encuesta que llevó a cabo
National Geographic a principios de 2006.
También podemos escuchar la radio "Geografía para llevar".

4.10.06

¿Qué pasa con nuestros jóvenes?

La antropóloga Rossana Reguillo dice que los jóvenes latinoamericanos oscilan entre la inclusión y la marginación social, y que los seduce el vivir el "día a día" y la violencia. Cree que la protesta de los estudiantes en Chile muestra una repolitización incipiente entre las juventudes del continente.

27.9.06

Una gran reserva de agua dulce

La Reserva Hídrica Provincial Pampa de Achala, en la provincia de Córdoba, no escapa al problema de la contaminación.

22.9.06

12 de octubre: Encuentro de dos mundos

Me he tomado el atrevimiento de transcribir un discurso que contiene un fuerte alegato en defensa de las culturas originarias del continente americano. Una búsqueda de respuestas en nuestras propias raíces para comenzar a caminar hacia el futuro.
Su autor, el Lic. Daniel Cesario, es uno de mis ex profesores de nivel terciario. A él debo gran parte de mi actual formación, razón por la cual siempre estaré en deuda con él.
El texto ha sido transcripto tal como fue escrito, de su puño y letra, a partir de una fotocopia que él me cedió gentilmente en su momento.

20.9.06

El problema de la erosión hídrica

La erosión hídrica es un problema muy grave. Gran parte de los suelos de la República Argentina se ven afectados por este fenómeno.
Aldea Santa María es una pequeña localidad de la provincia de Entre Ríos que fue fundada por los alemanes del Volga y es actualmente la Capital Provincial de la Conservación del Suelo.
Un artículo resume una extensa investigación que llevé a cabo en el año 2004 y que actualmente se encuentra publicada en su página oficial.
(Ver más)

El trabajo de investigación completo puede leerse en "El problema de la erosión hídrica de los suelos".

18.9.06

1er Foro Distrital de Jóvenes

1er. Foro Distrital de Jóvenes “El derecho del joven a ser escuchado: hablar, participar y decidir”.

El encuentro, al que asistí con un grupo de alumnos de EGB 3 y de Polimodal[1] del Instituto San Pedro Julián Eymard de la ciudad de San Martín, tuvo lugar en el Colegio José Hernández de Villa Ballester el pasado viernes 15 de septiembre.Después de los trámites formales de acreditación se formaron las comisiones de trabajo, y los docentes que acompañábamos a los distintos grupos fuimos invitados a integrar las comisiones en carácter de “adultos observadores”.Como era de esperar, al principio costó bastante romper el hielo; pero con el correr de los minutos el clima se fue distendiendo. Y debo reconocer que quedé gratamente sorprendido por el excelente nivel de los participantes, el clima cordial en el que se desarrolló el debate y la preocupación que manifestaron los adolescentes con respecto a problemáticas de origen muy diverso, pero sin apartarse del tema principal que debían tratar. Y convengamos que el amplio espectro que abarca la diversidad cultural no es un tema fácil de debatir.Expusieron con claridad sus ideas, contaron sus experiencias, propusieron otras y coincidieron al momento de denunciar la falta de compromiso que mostramos la mayoría de los adultos al momento de asumir responsabilidades tendientes a generar cambios sociales positivos.Fueron muy críticos cuando tocaron temas relacionados con la corrupción existente en todos los organismos del Estado, la escasa participación del mismo en los problemas sociales más acuciantes, la impunidad con que se manejan sus funcionarios y el trabajo infatigable y anónimo que miles de argentinos llevan adelante cada día en muchos barrios humildes del conurbano bonaerense y en los lugares más remotos de nuestra geografía.Muchos interrogantes y muchas demandas; pero también muchas ideas y excelentes compromisos de acción directa: ayuda a los más humildes, inclusión de todos sin diferencias, difusión de estos temas tanto en el ámbito escolar como familiar y comunitario, y lo que quizás haya que destacar como el resultado más interesante del encuentro: un reclamo generalizado de continuidad de este tipo de encuentros juveniles; necesidad, al fin y al cabo, de ser escuchados, de hablar, de participar y de decidir.El último párrafo del texto que elaboraron a modo de conclusión del trabajo en comisión resume el objetivo buscado a través del foro: “…intentar, dentro de la heterogeneidad de la sociedad, arribar a la verdadera unidad en la diversidad”.

[1]
Los alumnos participantes fueron en representación de sus respectivos cursos: por 7ºA, Brian Rueda y Matías Bazzana; por 7ºB, Ailén Ávalos y Macarena Décima; por 8ºB, Belén Olguín y Estefanía Ávalos: por 2º año EGEOR, Soledad Ganiele y Yésica Filiberto, y por 2º año Cs. Naturales, Agustín Ordóñez y Florencia Ballester.-

17.9.06

La diversidad cultural

La diversidad cultural y el rol de la juventud.

Debemos reconocer que estamos inmersos en una situación nunca antes vivida por la humanidad. Los adelantos científicos y tecnológicos nos han alterado la idea que teníamos de tiempo y espacio. Todo parece ocurrir más rápidamente y todos los lugares parecen estar cercanos. Al menos para los que podemos contarnos entre los privilegiados partícipes de esta nueva edad histórica a la que algunos aún le están buscando un nombre y muchos otros ya denominan “alta modernidad”. Y en este nuevo mundo parecería que prácticamente todo se encuentra a solo un clic de distancia. Ya no existen barreras culturales y todos formamos parte de una nueva cultura global.
Nos inunda la información en forma constante, y parecería que cuanto más avanzamos en conocimientos, más perplejos quedamos al darnos cuenta de cuánta diversidad existe en el planeta. Miles de etnias con sus idiomas y dialectos, cientos de cultos, creencias y religiones, melodías por demás diferentes, actividades artísticas sumamente variadas, distintas formas de estructuras sociales y cientos de platos típicos exquisitos. Podríamos seguir enumerando por un largo rato los miles y miles de ejemplos que a diario nos presenta la diversidad cultural del mundo actual, de esta “aldea global” a la que muchos se niegan a integrar, más allá de que coincidamos o no en sus argumentos. Pero no podemos escaparle a la idea de que el pluralismo cultural nos rodea. Todo, absolutamente todo, se ha diversificado. La economía se ha globalizado y las culturas se han desterritorializado. La diversidad cultural nos envuelve y es tan común que casi pasa desapercibida ante nosotros.
Los jóvenes no han sentido el impacto tanto como los adultos. Es claro, nacieron formando parte del mismo. Y ellos son los que están llamados a no desaprovechar este momento. Un momento que quizás no se presente nunca más en la historia de la humanidad. Pensemos que podríamos estar ante la única e irrepetible posibilidad de comenzar a cambiar. De ellos dependerá si se suben o no a este tren de la diversidad. Una oportunidad única, de la que sin dudas dependerá el futuro de nosotros, de ellos y de las futuras generaciones. Son los jóvenes los que deben abordar ese tren y conducirlo hacia la tan deseada unidad de toda la humanidad en la diversidad.
Ellos pueden mirar con ojos limpios el futuro y pueden hablar tan claro como nosotros si es que se lo proponen. Porque desean un mundo mejor, un mundo donde la convivencia pacífica se convierta en norma cotidiana.
¿Es tan difícil que nuestros actuales gobernantes comiencen a replantearse algunas cosas? ¿Es tan improbable la aceptación del otro como un “semejante”? ¿Es sólo una utopía, un sueño de locos, una idea de pocos, esto de la unidad en la diversidad?...
Deben pensar un instante y mirar hacia atrás. ¿Qué hubiese sido de nosotros sin esa oleada inmigratoria de fines del siglo XIX y principios del XX? Pensemos en aquellas tremendas barreras culturales que debieron enfrentar nuestros bisabuelos. ¿Vale la pena, tomando ese ejemplo, seguir pensando en la diversidad cultural como algo ajeno, extraño y negativo para una sociedad? ¿Vale la pena seguir sosteniendo que el otro no tiene nada que pueda sernos de utilidad? ¿No será que su historia, al fin y al cabo, no es tan distinta de la nuestra? ¿No será que su comida, su ropa y su música son parecidas a las nuestras?
Echen mano a ese don Divino y piensen, actúen racionalmente. No dejen que esta oportunidad de mejorar el mundo se les escape. No hagan de la diversidad cultural lo que muchas veces hemos hecho con el agua, a la que casi sin darnos cuenta dejamos escapar entre las manos…